El aprendizaje no es algo trivial que se pueda medir con algunas preguntas, sino que implica que exista una planeación didáctico, que involucre la evaluación diagnóstica, que la que se puede conocer los conocimientos previos de los estudiantes, a partir de los cuales se generarán nuevos conocimientos; la evaluación formativa, la cual se realiza en forma continua a lo largo del proceso de aprendizaje y nos permite conocer los logros que van obteniendo los estudiantes y nos indica la pertinencia de las estrategias propuestas en la planeación didáctica, así como la conveniencia de continuar con la propuesta inicial o modificar en beneficio de los estudiantes, por último tenemos la evaluación sumativa, ya que al docente también le corresponde asignar una escala numérica a los avances de los estudiantes, midiendo los avances cualitativos y cuantitativos.
Finalmente, el hablar de aprendizaje significativo y situado, hace referencia a la importancia que representa la aplicación de los conocimientos que adquiere el estudiante en las aulas con su vida cotidiana, es decir, la utilidad que le puede dar en su entorno social.
Por su parte, Habermas establece que situar el aprendizaje en el interés del estudiante debe hacer referencia por lo menos, a tres tipos de interés:
1. interés por controlar la realidad ( interés técnico)
2. interés por comprenderla de manera holística (interés práctico)
3. interés por transformarla o emanciparse a través de unas ciertas relaciones de poder ( interés emancipativo)
Sin embargo, también plantea que debe existir un proceso de autocrítica que permita a los individuos llevar a cabo una autorreflexión respecto a la forma como utiliza los recursos en aras de tener mayor poder, en ese sentido, plantea la importancia de desarrollar un medio que haga posible que los individuos conserven el aspecto humano mediante la comunicación, pero que por otro lado, pueda hacer uso de la ciencia y la tecnología para lograr su emancipación. Ya que con las innovaciones tecnológicas puede existir un proceso de robotización en el contexto de la sociedad moderna.
Finalmente, el hablar de aprendizaje significativo y situado, hace referencia a la importancia que representa la aplicación de los conocimientos que adquiere el estudiante en las aulas con su vida cotidiana, es decir, la utilidad que le puede dar en su entorno social.
Por su parte, Habermas establece que situar el aprendizaje en el interés del estudiante debe hacer referencia por lo menos, a tres tipos de interés:
1. interés por controlar la realidad ( interés técnico)
2. interés por comprenderla de manera holística (interés práctico)
3. interés por transformarla o emanciparse a través de unas ciertas relaciones de poder ( interés emancipativo)
Sin embargo, también plantea que debe existir un proceso de autocrítica que permita a los individuos llevar a cabo una autorreflexión respecto a la forma como utiliza los recursos en aras de tener mayor poder, en ese sentido, plantea la importancia de desarrollar un medio que haga posible que los individuos conserven el aspecto humano mediante la comunicación, pero que por otro lado, pueda hacer uso de la ciencia y la tecnología para lograr su emancipación. Ya que con las innovaciones tecnológicas puede existir un proceso de robotización en el contexto de la sociedad moderna.

Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarHola compañera Alicia.
ResponderEliminarEstoy en acuerdo contigo en el planteamiento que propones de que el aprendizaje no es algo tan trivial como para medirse con algunas preguntas, sin embargo veo que consideras que la evaluación diagnóstica, será uno de los medios mediante el cual determinarás los conocimientos previos de los alumnos, sé que en nuestra práctica común realizamos actividades evaluativas como las describes, pero como el contexto del aprendizaje es amplio y no sólo se desarrolla en el momento de la evaluación se debe hacer notar que también existen otros elementos como las entrevistas o las preguntas directas para determinar otros factores involucrados en el aprendizaje y principalmente para determinar si existe un aprendizaje previo. Aunque ahora el enfoque establece que no son sólo esos conocimientos preliminares los que determinan el nuevo aprendizaje, sino más bien la adaptabilidad (movilización) de todos los esquemas que componen el conocimiento. Otra área de oportunidad que veo en tu trabajo es determinar si se pueden medir los avances a partir de escalas cuantitativas por lo menos en los aprendizajes de conocimientos, ya que hablas de las evaluaciones de los aprendizajes de conocimientos y ¿los otros aprendizajes?, en las competencias, si se considera la evaluación los aspectos conductuales, emocionales y actitudinales, ya que gracias a la modificación de la conducta o desempeño podríamos afirmar que el sujeto si está aprendiendo o no y si la propuesta didáctica le permite mejorar o adquirir nuevas competencias. La forma en la que nos evalúan en esta especialidad es un ejemplo, ya que nos piden ciertas actitudes y capacidades sociales, como ahora ocurre, en este foro donde podemos desarrollar habilidades de la comunicación, de manera que nos estemos retroalimentando mutuamente en nuestras concepciones de aprendizaje y en el desarrollo de competencias. Como bien dices, esto fortalece el lado humano de las relaciones para asegurar mejores ciudadanos y profesionistas.
Araceli Antares.
Hola Alicia
ResponderEliminary es importante tener encuenta los diferentes tipos de evaluación desde el inicio al final, y es por eso que no es trivial desegnar algunas preguntas para evaluar el aprendizaje. Y con respecto a esto es claro que el alumno requiere comprender para transformar y controlar su realidad.
Saludos
Rocío Hdz