martes, 10 de febrero de 2009

Didácticas Específicas

Al realizar esta actividad pude percibir que muchas cuestiones que se sugieren, ya se vienen desempeñando en mi práctica docente, ya que en el Colegio de Bachilleres aún cuando nuestros programas de asignatura no están diseñados con base en el modelo de competencias, el sustento pedagógico es el constructivismo, sólo que están organizados tomando como aspecto relevante en el proceso de enseñanza aprendizaje, en donde el factor que determina la secuencia de las actividades es la enseñanza, sin embargo, existe posibilidad de potencializar el aprendiza jede los estudiantes, en tanto, que llevamos acabo una planeación didáctica a la que se le da el nombre de estrategias de intervención pedagógica, en ella se delimitan aprendizajes a lograr, conocimientos previos con que debe contar el estudiante, estrategias y recursos didácticos para apoyar el aprendizaje, así como, dinámicas y técnicas grupales, y si bien, no desarrollamos las competencias de acuerdo a los planteamientos de la RIEMS, en mi área (ciencias sociales) el objetivo de la materia es “formar estudiantes analíticos, críticos y reflexivos de su entorno social” lo que significa que para lograr este objetivo, los estudiantes deben desarrollar competencias de expresión y comunicación, pensamiento crítico y reflexivo , trabajo en forma colaborativa.
Así mismo, se modifica el rol del profesor, de tal suerte que ya no es el emisor del conocimiento, sino que va a ser un mediador del proceso de enseñanza aprendizaje que va a proponer estrategias de enseñanza y aprendizaje y a la vez realizará una función de acompañamiento con lo que se potencializarà el aprendizaje de los estudiantes.

Sin embargo, me resultó muy interesante conocer páginas web, en las que se proporcionan tips para mejorar mi desempeño docente, en tanto se hace uso de las TIC`s, para enriquecer y fortalecer mi labor cotidiana, particularmente, la información relacionada con las aulas virtuales y los recursos didácticos haciendo uso de las TIC`s .

domingo, 1 de febrero de 2009

.¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

El aprendizaje no es algo trivial que se pueda medir con algunas preguntas, sino que implica que exista una planeación didáctico, que involucre la evaluación diagnóstica, que la que se puede conocer los conocimientos previos de los estudiantes, a partir de los cuales se generarán nuevos conocimientos; la evaluación formativa, la cual se realiza en forma continua a lo largo del proceso de aprendizaje y nos permite conocer los logros que van obteniendo los estudiantes y nos indica la pertinencia de las estrategias propuestas en la planeación didáctica, así como la conveniencia de continuar con la propuesta inicial o modificar en beneficio de los estudiantes, por último tenemos la evaluación sumativa, ya que al docente también le corresponde asignar una escala numérica a los avances de los estudiantes, midiendo los avances cualitativos y cuantitativos.

Finalmente, el hablar de aprendizaje significativo y situado, hace referencia a la importancia que representa la aplicación de los conocimientos que adquiere el estudiante en las aulas con su vida cotidiana, es decir, la utilidad que le puede dar en su entorno social.

Por su parte, Habermas establece que situar el aprendizaje en el interés del estudiante debe hacer referencia por lo menos, a tres tipos de interés:
1. interés por controlar la realidad ( interés técnico)
2. interés por comprenderla de manera holística (interés práctico)
3. interés por transformarla o emanciparse a través de unas ciertas relaciones de poder ( interés emancipativo)

Sin embargo, también plantea que debe existir un proceso de autocrítica que permita a los individuos llevar a cabo una autorreflexión respecto a la forma como utiliza los recursos en aras de tener mayor poder, en ese sentido, plantea la importancia de desarrollar un medio que haga posible que los individuos conserven el aspecto humano mediante la comunicación, pero que por otro lado, pueda hacer uso de la ciencia y la tecnología para lograr su emancipación. Ya que con las innovaciones tecnológicas puede existir un proceso de robotización en el contexto de la sociedad moderna.

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

La educación por competencias, que es el modelo de la RIEMS, definida en el Marco Curricular Común, está basada en el Constructivismo, el cual plantea la adaptación de los individuos al medio; así como la construcción del conocimiento a partir de la articulación de los conocimientos previos con los conocimientos nuevos, mediante un proceso de reestructuración del esquema cognitivo, así como la capacidad de aplicarlos en su entorno social.

De acuerdo a lo anterior, con la propuesta de la RIEMS basada en el modelo de competencias persigue que los estudiantes adquieran conocimientos, habilidades y destrezas que le permitan enfrentarse a situaciones problemáticas que se le presenten en su contexto de globalización y tener la capacidad de resolverlos.

En ese contexto, la RIEMS propone formar jóvenes competentes, que integren el saber, el saber ser y el saber hacer; para ello, es indispensable que exista una vinculación entre las instituciones educativas y el ámbito laboral, de ahí la necesidad de que exista pertinencia en los planes de estudio, los cuales modifican el rol del docente y del estudiante.

En la actualidad, se establece la educación situada en el aprendizaje, en donde el profesor sólo va a ser el facilitador de la apropiación del conocimiento y el estudiante sea quien construya su conocimiento mediante el trabajo colaborativo, que le permita desarrollar un proyecto de vida en un marco de desarrollo personal y profesional.