domingo, 11 de abril de 2010

El deseable impacto de la Web 2.0 en mi quehacer docente

Existen importantes avances tecnológicos que vienen a revolucionar nuestra perspectiva que implica que los profesores asumamos el compromiso de actualizarnos en el manejo de la tecnología para hacer de ésta una aliada en el proceso de aprendizaje de las nuevas generaciones, ya que forman parte de su vida cotidiana.

Como parte de estos avances, contamos con la Web 2.0 que surge a partir de la Web 1.0, y que representa la segunda generación de la Web, la cual ha venido a revolucionar la comunicación de nuestros tiempos al propiciar la participación masiva de los usuarios, mismos que tienen la posibilidad de emitir o recibir información antes restringida.

La Web 2.0 es un documento de texto que permite la colaboración de varios usuarios de manera simultánea en el navegador sin tener que descargar en el equipo, posibilitando visualizar los cambios efectuados inmediatamente, permite agregar o corregir información editando información de calidad.
Presenta algunas características como el ser un medio masivo de usuarios, mediante la formación de redes sociales con un protocolo y estándar de comunicación, lo que se favorece el intercambio de información.
En mi quehacer docente, sería un recurso innovador en el que podríamos interactuar profesores de diferentes disciplinas, proporcionando una visión integral de distintas problemáticas en un entorno favorable porque partiría de las características específicas de mis estudiantes, además de contar con un contexto adecuado, por consecuencia incidiendo en el aspecto motivador para lograr aprendizajes significativos.

martes, 3 de marzo de 2009

Aprender con Imágenes

De acuerdo con los planteamientos del artículo que hace referencia la importancia de las imágenes para promover el conocimiento, efectivamente es mucho más atractivo el proceso de enseñanza aprendizaje si éste se acompaña de recursos didácticos que promuevan la motivación de los estudiantes para llevar a cabo la apropiación del conocimiento, por esta razón, hoy en día es importante hacer uso de las innovaciones tecnológicas con la finalidad de que la atención de los estudiantes sea mayor, ya que con las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías se puede innovar el aprendizaje en la medida en que se hace uso de la creatividad y la atracción de los colores, haciendo más versátil la interacción con el objeto de conocimiento y por consecuencia, se logra potenciar más el aprendizaje, así mismo, constituye un elemento que promueve la creatividad de los profesores y de los estudiantes al vincular el conocimiento con el contexto de los jóvenes, el cual está permeado por una cada vez mayor presencia del uso del internet y los videojuegos.

martes, 10 de febrero de 2009

Didácticas Específicas

Al realizar esta actividad pude percibir que muchas cuestiones que se sugieren, ya se vienen desempeñando en mi práctica docente, ya que en el Colegio de Bachilleres aún cuando nuestros programas de asignatura no están diseñados con base en el modelo de competencias, el sustento pedagógico es el constructivismo, sólo que están organizados tomando como aspecto relevante en el proceso de enseñanza aprendizaje, en donde el factor que determina la secuencia de las actividades es la enseñanza, sin embargo, existe posibilidad de potencializar el aprendiza jede los estudiantes, en tanto, que llevamos acabo una planeación didáctica a la que se le da el nombre de estrategias de intervención pedagógica, en ella se delimitan aprendizajes a lograr, conocimientos previos con que debe contar el estudiante, estrategias y recursos didácticos para apoyar el aprendizaje, así como, dinámicas y técnicas grupales, y si bien, no desarrollamos las competencias de acuerdo a los planteamientos de la RIEMS, en mi área (ciencias sociales) el objetivo de la materia es “formar estudiantes analíticos, críticos y reflexivos de su entorno social” lo que significa que para lograr este objetivo, los estudiantes deben desarrollar competencias de expresión y comunicación, pensamiento crítico y reflexivo , trabajo en forma colaborativa.
Así mismo, se modifica el rol del profesor, de tal suerte que ya no es el emisor del conocimiento, sino que va a ser un mediador del proceso de enseñanza aprendizaje que va a proponer estrategias de enseñanza y aprendizaje y a la vez realizará una función de acompañamiento con lo que se potencializarà el aprendizaje de los estudiantes.

Sin embargo, me resultó muy interesante conocer páginas web, en las que se proporcionan tips para mejorar mi desempeño docente, en tanto se hace uso de las TIC`s, para enriquecer y fortalecer mi labor cotidiana, particularmente, la información relacionada con las aulas virtuales y los recursos didácticos haciendo uso de las TIC`s .

domingo, 1 de febrero de 2009

.¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

El aprendizaje no es algo trivial que se pueda medir con algunas preguntas, sino que implica que exista una planeación didáctico, que involucre la evaluación diagnóstica, que la que se puede conocer los conocimientos previos de los estudiantes, a partir de los cuales se generarán nuevos conocimientos; la evaluación formativa, la cual se realiza en forma continua a lo largo del proceso de aprendizaje y nos permite conocer los logros que van obteniendo los estudiantes y nos indica la pertinencia de las estrategias propuestas en la planeación didáctica, así como la conveniencia de continuar con la propuesta inicial o modificar en beneficio de los estudiantes, por último tenemos la evaluación sumativa, ya que al docente también le corresponde asignar una escala numérica a los avances de los estudiantes, midiendo los avances cualitativos y cuantitativos.

Finalmente, el hablar de aprendizaje significativo y situado, hace referencia a la importancia que representa la aplicación de los conocimientos que adquiere el estudiante en las aulas con su vida cotidiana, es decir, la utilidad que le puede dar en su entorno social.

Por su parte, Habermas establece que situar el aprendizaje en el interés del estudiante debe hacer referencia por lo menos, a tres tipos de interés:
1. interés por controlar la realidad ( interés técnico)
2. interés por comprenderla de manera holística (interés práctico)
3. interés por transformarla o emanciparse a través de unas ciertas relaciones de poder ( interés emancipativo)

Sin embargo, también plantea que debe existir un proceso de autocrítica que permita a los individuos llevar a cabo una autorreflexión respecto a la forma como utiliza los recursos en aras de tener mayor poder, en ese sentido, plantea la importancia de desarrollar un medio que haga posible que los individuos conserven el aspecto humano mediante la comunicación, pero que por otro lado, pueda hacer uso de la ciencia y la tecnología para lograr su emancipación. Ya que con las innovaciones tecnológicas puede existir un proceso de robotización en el contexto de la sociedad moderna.

El aprendizaje y el desarrollo de las competencias

La educación por competencias, que es el modelo de la RIEMS, definida en el Marco Curricular Común, está basada en el Constructivismo, el cual plantea la adaptación de los individuos al medio; así como la construcción del conocimiento a partir de la articulación de los conocimientos previos con los conocimientos nuevos, mediante un proceso de reestructuración del esquema cognitivo, así como la capacidad de aplicarlos en su entorno social.

De acuerdo a lo anterior, con la propuesta de la RIEMS basada en el modelo de competencias persigue que los estudiantes adquieran conocimientos, habilidades y destrezas que le permitan enfrentarse a situaciones problemáticas que se le presenten en su contexto de globalización y tener la capacidad de resolverlos.

En ese contexto, la RIEMS propone formar jóvenes competentes, que integren el saber, el saber ser y el saber hacer; para ello, es indispensable que exista una vinculación entre las instituciones educativas y el ámbito laboral, de ahí la necesidad de que exista pertinencia en los planes de estudio, los cuales modifican el rol del docente y del estudiante.

En la actualidad, se establece la educación situada en el aprendizaje, en donde el profesor sólo va a ser el facilitador de la apropiación del conocimiento y el estudiante sea quien construya su conocimiento mediante el trabajo colaborativo, que le permita desarrollar un proyecto de vida en un marco de desarrollo personal y profesional.

domingo, 11 de enero de 2009

El Entorno.


A través de este escrito se informa del diagnóstico socioeducativo realizado en el Plantel 10 “Aeropuerto” del Colegio de Bachilleres, ubicado a un costado del Metro Pantitlán, muy cerca también del Municipio de Nezahualcoyotl, Edo. de México, motivos por los cuales se le considera “zona de alto riesgo”.

Antecedentes.

Mi plantel, es creado en 1978, como resultado de la reforma educativa impulsada por el gobierno federal en aquel momento, con el objetivo de presentar una alternativa para atender la demanda educativa de los años 70, originalmente, la población que atiende se caracteriza por ser alumnos rechazados de otras instituciones que encontraron en el C.B. una opción para continuar con sus estudios, así mismo, con jóvenes adolescentes que vivían cerca de la zona y que habían decidido, por iniciativa propia estudiar ahí.
En 1996 se incorpora a COMIPEMS y los estudiantes que llegan, en su mayoría, se encuentran desmotivados para estudiar ahí debido a que no se sienten a gusto porque no están en la opción que habían elegido; esta situación ha traído como resultado que los estudiantes reflejen esa apatía en el planteamiento de un proyecto de vida que los conduzca a tomar decisiones asertivas.

Características.

Actualmente cuenta con una población estudiantil de 5206 estudiantes, de los cuales el 45% son hombres y el 55% mujeres.
Procedencia: 25% del Estado de México, en su mayoría de los municipios de Nezahualcoyotl, Los Reyes la Paz, Chalco y Chimalhuacán, el 75% restante pertenecen a las delegaciones Venustiano Carranza, Iztacalco, Gustavo A. Madero y Cuauhtemoc.
El 90% son hijos de trabajadores informales desarrollando actividades comerciales, o bien, se encuentran contratados en empresas como obreros no calificados, el 10% son profesionistas laboran en el dependencias del gobierno.
Respecto al nivel educativo de los padres, está en relación con los porcentajes anteriores: sólo el 10% cuenta con estudios a nivel licenciatura, el 30% terminó el nivel medio superior, el 40% tiene secundaria y el 20% cuentan solamente con primaria. Estas cifras son importantes para reconocer no sólo el nivel socioeconómico sino la visión y la importancia que la familia da a la educación y formación de valores de los estudiantes, a las actividades culturales, deportivas y recreativas, así como a la convivencia que se da al seno familiar.

La deserción escolar es de: 30% generada sobre todos de 1º a 3º semestre, en los siguientes semestres se genera pero en baja proporción.
Los principales indicadores de la deserción son: problemas económicos, los padres pierden su empleo o ganan muy poco; desintegración familiar; embarazos quizá el 5% de la población; inseguridad (Bandas); drogadicción (inhalantes, coca, crac y marihuana); alcoholismo; problemas de salud: enfermedades crónicas (presión baja, migrañas, gripes, gastritis y desnutrición); así como, accidentes de tránsito

Nivel de eficiencia terminal 15%
Niveles de reprobación 30%

Análisis.

Las características anteriores tienen un gran impacto en desarrollo personal y académico de los estudiantes, debido a que los estudiantes pasan mucho tiempo solos ya sea porque sus padres trabajan todo el día, o bien, porque se encierran en sus espacios haciendo uso del Internet para contactar con amigos o incluso desconocidos, descargar videos o ver televisión, el ocio, se convierte en una común de los jóvenes, por lo que se va perdiendo la comunicación con los padres, prefieren a los amigos y quizá por ello la “Banda” juega un papel muy importante para ellos, tanto en la colonia como en la escuela, es común que pertenezcan a ambas, y además que se sientan orgullosos de ello, so pretexto de estar en búsqueda de su identidad, encuentran la justificación perfecta para desarrollar comportamientos negativos no sólo para ellos, sino también para la comunidad ya que esto impacta en la vida de los jóvenes y su visión sobre el aprendizaje, ya que la mayoría de nuestros alumnos no visita museos, bibliotecas, exposiciones o práctica la lectura como parte del entretenimiento y tampoco practican algún deporte. En los alrededores existen parques, bibliotecas, deportivos, centros de salud y otras escuelas de nivel medio superior. La deserción escolar es de 30% sobre todo en el primer semestre, se genera por problemas económicos, pérdida del empleo de los padres o ganan poco, desintegración familiar, embarazos, inseguridad (bandas), drogadicción (inhalantes, coca, crac y marihuana, alcoholismo; problemas de salud, enfermedades crónicas (baja presión, migrañas, gripes, gástricas, accidentes de tránsito, desnutrición y depresión).La reprobación es de 30% y el nivel de eficiencia terminal es de 15%.Este contexto, afecta a los jóvenes negativamente al encontrar compañeros que pertenecen a grupos que solo se dedican a estar en el patio sin hacer nada, empiezan a formar bandas que consumen alguna droga y que los motivan para que no entren a clases. También existen parejas en las escaleras o en salones desocupados, que no entran a clase, otros comen en el salón y dejan la basura tirada en el mismo sitio, porque no tienen educación ambiental, lo que da como resultado qué existan pésimas condiciones de higiene. También existen estudiantes que pintan las bancas y rayan las paredes como formas de expresión.

Respecto a la relación maestro-estudiantes, en general, a los jóvenes si se les trata de una manera , correcta y respetuosa, responden de la misma manera; sin embargo, debemos considerar que la etapa por la que están pasando en el nivel medio superior es justamente la adolescencia y que sufren cambios de carácter muy fuertes, son explosivos, despreocupados, alegres, viven el momento, no tienen un proyecto de vida y por lo mismo , en ocasiones son insolentes y desafían cualquier tipo de autoridad, ya sea en la casa, en la escuela o en cualquier otro lugar. Ellos tienen necesidad de afecto y tratan de llamar la atención, a través de acciones que no siempre son correctas causándoles serios problemas, al salirse de las normas sociales establecidas.
Sin embrago, considero que como profesores y personas adultas debemos tratar de establecer comunicación con los jóvenes para encontrar la mejor solución posible a las problemáticas que se presenten.

Los saberes de mis estudiantes.

Recordemos que los estudiantes usan el Internet sobre todo para: obtener información sobre las tareas de la escuela, investigación sobre diversos temas ya sea particulares o disciplinarios, bajar música, videos, imágenes, fotos; chatear, conocer amigos, compartir, intercambiar información, recibir o mandar correos, platicar con familiares o amigos que se encuentran lejos, revisar sitios, entretenimiento, por lo que esto facilitará el desarrollo de actividades tendientes a atraer su atención, en tanto, que estarán en contacto con los recursos que ellos utilizar para comunicarse.

Estrategia.
Para aprovechar esos saberes en las actividades de aula se propone lo siguiente:

Se desarrollarán actividades de investigación individuales y en equipo, en las cuales los estudiantes podrán hacer uso de la red para obtener información relacionada con los temas de la asignatura.
Se llevará a cabo intercambio de información entre los integrantes de cada equipo, con la finalidad de obtener producto de equipo, mismo que será socializado entre los integrantes del grupo con el objeto de compartir el conocimiento, también se hará llegar al profesor quien se encargará de revisar y llevar a cabo la realimentación correspondiente para enriquecer en trabajo.

Finalmente, en grupo se diseñará un plan de acción para tratar de atender situaciones problemáticas de interés común para los estudiantes, esto con la finalidad de involucrar a los jóvenes en la solución de problemas de su entorno.

Para concluir, quiero agradecer infinitamente el apoyo proporcionado por las siguientes personas e instituciones que hicieron posible la realización de dicho diagnóstico.

Ing. Salvador García Mojica, director del plantel 10 “Aeropuerto”
-Lic. Manuel Aguirre Castillo, jefe de la Unidad de Registro y Control Escolar del plantel 10 “Aeropuerto”; por los datos proporcionados sobre la población estudiantil.
-Estudiantes del grupo 503 de la asignatura estructura socioeconómica I, por contestar los cuestionarios informativos sobre actividades económicas, desempleo, servicios básicos, salud sexual y reproductiva, ambiente escolar, inseguridad, etc.
- Programa Construye T, por el cuestionario diagnóstico estudiantil para la EMS.
-Academias del plantel, por proporcionar la información sobre la programación de las actividades de cada semestre.
-Delegación Venustiano Carranza por proporcionar apoyos contra la inseguridad.
- Clínica de la adolescencia, hospital materno-infantil de la SSA, por proporcionar al personal capacitado para orientar a los jóvenes respecto a temas relacionados con su sexualidad.

domingo, 14 de diciembre de 2008

La aventura de ser docente.
Cuando inicio como docente, soy muy joven aún y me encuentro con infinidad de situaciones que debo ir enfrentando, como el hecho de que los grupos son muy numerosos y en muchos casos los estudiantes son mayores que yo, razón por la que con frecuencia intentan faltar el respeto o simplemente te ignoran porque piensan que no sabes nada, pero a medida que se va dando la interacción y demuestras que tienes los conocimientos, se va ganando el respeto y el reconocimiento de los estudiantes.
Como dije en el apartado anterior, fui invitada primeramente como adjunta, también participaba en un seminario de investigación coordinado por varios profesores entre ellos el decano de la escuela, cuestiones que me van dando seguridad y gusto hacia la docencia, actividad en la que me desempeño y me llena de satisfacción al ver que puedo compartir mis conocimientos con nuevas generaciones, de las que recibo también enseñanzas día tras día.