A través de este escrito se informa del diagnóstico socioeducativo realizado en el Plantel 10 “Aeropuerto” del Colegio de Bachilleres, ubicado a un costado del Metro Pantitlán, muy cerca también del Municipio de Nezahualcoyotl, Edo. de México, motivos por los cuales se le considera “zona de alto riesgo”.
Antecedentes.
Mi plantel, es creado en 1978, como resultado de la reforma educativa impulsada por el gobierno federal en aquel momento, con el objetivo de presentar una alternativa para atender la demanda educativa de los años 70, originalmente, la población que atiende se caracteriza por ser alumnos rechazados de otras instituciones que encontraron en el C.B. una opción para continuar con sus estudios, así mismo, con jóvenes adolescentes que vivían cerca de la zona y que habían decidido, por iniciativa propia estudiar ahí.
En 1996 se incorpora a COMIPEMS y los estudiantes que llegan, en su mayoría, se encuentran desmotivados para estudiar ahí debido a que no se sienten a gusto porque no están en la opción que habían elegido; esta situación ha traído como resultado que los estudiantes reflejen esa apatía en el planteamiento de un proyecto de vida que los conduzca a tomar decisiones asertivas.
Características.
Actualmente cuenta con una población estudiantil de 5206 estudiantes, de los cuales el 45% son hombres y el 55% mujeres.
Procedencia: 25% del Estado de México, en su mayoría de los municipios de Nezahualcoyotl, Los Reyes la Paz, Chalco y Chimalhuacán, el 75% restante pertenecen a las delegaciones Venustiano Carranza, Iztacalco, Gustavo A. Madero y Cuauhtemoc.
El 90% son hijos de trabajadores informales desarrollando actividades comerciales, o bien, se encuentran contratados en empresas como obreros no calificados, el 10% son profesionistas laboran en el dependencias del gobierno.
Respecto al nivel educativo de los padres, está en relación con los porcentajes anteriores: sólo el 10% cuenta con estudios a nivel licenciatura, el 30% terminó el nivel medio superior, el 40% tiene secundaria y el 20% cuentan solamente con primaria. Estas cifras son importantes para reconocer no sólo el nivel socioeconómico sino la visión y la importancia que la familia da a la educación y formación de valores de los estudiantes, a las actividades culturales, deportivas y recreativas, así como a la convivencia que se da al seno familiar.
La deserción escolar es de: 30% generada sobre todos de 1º a 3º semestre, en los siguientes semestres se genera pero en baja proporción.
Los principales indicadores de la deserción son: problemas económicos, los padres pierden su empleo o ganan muy poco; desintegración familiar; embarazos quizá el 5% de la población; inseguridad (Bandas); drogadicción (inhalantes, coca, crac y marihuana); alcoholismo; problemas de salud: enfermedades crónicas (presión baja, migrañas, gripes, gastritis y desnutrición); así como, accidentes de tránsito
Nivel de eficiencia terminal 15%
Niveles de reprobación 30%
Análisis.
Las características anteriores tienen un gran impacto en desarrollo personal y académico de los estudiantes, debido a que los estudiantes pasan mucho tiempo solos ya sea porque sus padres trabajan todo el día, o bien, porque se encierran en sus espacios haciendo uso del Internet para contactar con amigos o incluso desconocidos, descargar videos o ver televisión, el ocio, se convierte en una común de los jóvenes, por lo que se va perdiendo la comunicación con los padres, prefieren a los amigos y quizá por ello la “Banda” juega un papel muy importante para ellos, tanto en la colonia como en la escuela, es común que pertenezcan a ambas, y además que se sientan orgullosos de ello, so pretexto de estar en búsqueda de su identidad, encuentran la justificación perfecta para desarrollar comportamientos negativos no sólo para ellos, sino también para la comunidad ya que esto impacta en la vida de los jóvenes y su visión sobre el aprendizaje, ya que la mayoría de nuestros alumnos no visita museos, bibliotecas, exposiciones o práctica la lectura como parte del entretenimiento y tampoco practican algún deporte. En los alrededores existen parques, bibliotecas, deportivos, centros de salud y otras escuelas de nivel medio superior. La deserción escolar es de 30% sobre todo en el primer semestre, se genera por problemas económicos, pérdida del empleo de los padres o ganan poco, desintegración familiar, embarazos, inseguridad (bandas), drogadicción (inhalantes, coca, crac y marihuana, alcoholismo; problemas de salud, enfermedades crónicas (baja presión, migrañas, gripes, gástricas, accidentes de tránsito, desnutrición y depresión).La reprobación es de 30% y el nivel de eficiencia terminal es de 15%.Este contexto, afecta a los jóvenes negativamente al encontrar compañeros que pertenecen a grupos que solo se dedican a estar en el patio sin hacer nada, empiezan a formar bandas que consumen alguna droga y que los motivan para que no entren a clases. También existen parejas en las escaleras o en salones desocupados, que no entran a clase, otros comen en el salón y dejan la basura tirada en el mismo sitio, porque no tienen educación ambiental, lo que da como resultado qué existan pésimas condiciones de higiene. También existen estudiantes que pintan las bancas y rayan las paredes como formas de expresión.
Respecto a la relación maestro-estudiantes, en general, a los jóvenes si se les trata de una manera , correcta y respetuosa, responden de la misma manera; sin embargo, debemos considerar que la etapa por la que están pasando en el nivel medio superior es justamente la adolescencia y que sufren cambios de carácter muy fuertes, son explosivos, despreocupados, alegres, viven el momento, no tienen un proyecto de vida y por lo mismo , en ocasiones son insolentes y desafían cualquier tipo de autoridad, ya sea en la casa, en la escuela o en cualquier otro lugar. Ellos tienen necesidad de afecto y tratan de llamar la atención, a través de acciones que no siempre son correctas causándoles serios problemas, al salirse de las normas sociales establecidas.
Sin embrago, considero que como profesores y personas adultas debemos tratar de establecer comunicación con los jóvenes para encontrar la mejor solución posible a las problemáticas que se presenten.
Los saberes de mis estudiantes.
Recordemos que los estudiantes usan el Internet sobre todo para: obtener información sobre las tareas de la escuela, investigación sobre diversos temas ya sea particulares o disciplinarios, bajar música, videos, imágenes, fotos; chatear, conocer amigos, compartir, intercambiar información, recibir o mandar correos, platicar con familiares o amigos que se encuentran lejos, revisar sitios, entretenimiento, por lo que esto facilitará el desarrollo de actividades tendientes a atraer su atención, en tanto, que estarán en contacto con los recursos que ellos utilizar para comunicarse.
Estrategia.
Para aprovechar esos saberes en las actividades de aula se propone lo siguiente:
Se desarrollarán actividades de investigación individuales y en equipo, en las cuales los estudiantes podrán hacer uso de la red para obtener información relacionada con los temas de la asignatura.
Se llevará a cabo intercambio de información entre los integrantes de cada equipo, con la finalidad de obtener producto de equipo, mismo que será socializado entre los integrantes del grupo con el objeto de compartir el conocimiento, también se hará llegar al profesor quien se encargará de revisar y llevar a cabo la realimentación correspondiente para enriquecer en trabajo.
Finalmente, en grupo se diseñará un plan de acción para tratar de atender situaciones problemáticas de interés común para los estudiantes, esto con la finalidad de involucrar a los jóvenes en la solución de problemas de su entorno.
Se desarrollarán actividades de investigación individuales y en equipo, en las cuales los estudiantes podrán hacer uso de la red para obtener información relacionada con los temas de la asignatura.
Se llevará a cabo intercambio de información entre los integrantes de cada equipo, con la finalidad de obtener producto de equipo, mismo que será socializado entre los integrantes del grupo con el objeto de compartir el conocimiento, también se hará llegar al profesor quien se encargará de revisar y llevar a cabo la realimentación correspondiente para enriquecer en trabajo.
Finalmente, en grupo se diseñará un plan de acción para tratar de atender situaciones problemáticas de interés común para los estudiantes, esto con la finalidad de involucrar a los jóvenes en la solución de problemas de su entorno.
Para concluir, quiero agradecer infinitamente el apoyo proporcionado por las siguientes personas e instituciones que hicieron posible la realización de dicho diagnóstico.
Ing. Salvador García Mojica, director del plantel 10 “Aeropuerto”
-Lic. Manuel Aguirre Castillo, jefe de la Unidad de Registro y Control Escolar del plantel 10 “Aeropuerto”; por los datos proporcionados sobre la población estudiantil.
-Estudiantes del grupo 503 de la asignatura estructura socioeconómica I, por contestar los cuestionarios informativos sobre actividades económicas, desempleo, servicios básicos, salud sexual y reproductiva, ambiente escolar, inseguridad, etc.
- Programa Construye T, por el cuestionario diagnóstico estudiantil para la EMS.
-Academias del plantel, por proporcionar la información sobre la programación de las actividades de cada semestre.
-Delegación Venustiano Carranza por proporcionar apoyos contra la inseguridad.
- Clínica de la adolescencia, hospital materno-infantil de la SSA, por proporcionar al personal capacitado para orientar a los jóvenes respecto a temas relacionados con su sexualidad.
